Requisitos para la unión de hecho en Perú

Requisitos para la unión de hecho en Perú

Si cumples con los requisitos para la unión de hecho en Perú, puedes formalizar tu relación frente al estado de Perú. Esta unión de hecho les dará garantías a ambas parejas para acceder en el futuro a pensiones, proteger sus patrimonios o compartir la tenencia de hijos en caso de separación.

Los requisitos para la unión de hecho en Perú se han creado de manera ágil y oportuna, para facilitar el trámite y garantizar el derecho a la formación de familias de los peruanos.

¿Qué es la unión de hecho en Perú?

Se considera legalmente como la convivencia entre parejas de manera libre y voluntaria. Es una formalización de pareja desligada del matrimonio, pero con las mismas características legales. En la unión de hecho, el patrimonio es compartido, lo que significa que aquellos bienes y valores obtenidos durante la relación le corresponderá en partes iguales a la pareja.

Por ende, se considera una forma legal de preservar los derechos de la pareja, especialmente, cuando por algún impedimento o decisión propia no deseen el matrimonio.

Esta unión de hecho es considerada por el estado peruano como un cumplimiento al derecho de formalizar una familia. Por lo tanto, legalmente se considera una sociedad en pro de la formación de familia. De este modo, se puede formalizar una unión de hecho propia o unión de hecho impropia.

Este trámite se oficializa ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, conocida como SUNARP, previa constitución de escritura pública. Para esto, se deben cumplir los siguientes requisitos para la unión de hecho en Perú.

¿Cuáles son los requisitos para la unión de hecho en Perú?

El trámite termina en una escritura pública que es realizada ante el notario público. Sin embargo, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Solicitud formal para la unión de hecho.
  2. Declaración de ambas partes sobre encontrarse libre de impedimento matrimonial.
  3. Certificado que conste el domicilio de la pareja.
  4. Certificado negativo de unión de hecho de la pareja.
  5. Declaración jurada de dos testigos que den fe de antigüedad mínima de dos años de la pareja.
  6. Documentos propios que pueda exigir el notario público.

Posteriormente, el notario realizará la validación de la documentación e iniciará la creación de la escritura, la cual puede tardar hasta 15 días hábiles. Este periodo se considera como un anuncio a la espera de oposición. De no presentarse, la escritura pública quedará legalmente constituida. En cuanto a los gastos notariales, estos dependerán de tu ubicación, por lo que es conveniente consultar primero sobre este valor.

Una vez obtengas tu escritura pública por unión de hecho, debes dirigirte a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y hacer un registro de escrituras. El trámite puede tardar hasta 7 días hábiles y tiene una inversión para 2022 de S/ 22.00. Pasado los días, estará formalizada la unión de hecho.

Cabe recordar que la ley del Estado de Perú solo admite la unión de hecho de parejas de distinto sexo. Por lo cual, no está permitida la unión marital de parejas del mismo sexo.

Si por algún motivo termina la unión de hecho debe deshacerse en el SUNARP. Este trámite se conoce como cese de unión de hecho y la resolución aquí expedida debe guardarse para adelantar trámites de separación de bienes patrimoniales. Por ley, como lo mencionamos anteriormente, les corresponderá partes iguales.

Ventajas y desventajas de la unión de hecho

Cada año las consultas sobre los requisitos para la unión de hecho en Perú aumentan. A su vez, se ha reportado una mayor asistencia de parejas, especialmente desde que se aprobó que su registro pueda ser adelantada en los municipios.

Entre las ventajas de la unión de hecho es que ambos tendrán derecho a la pensión en el caso de que una de las partes fallezca. Permite el derecho al seguro social compartido, incluso cuando la pareja ha quedado sin empleo. Adicionalmente, admite el derecho de habitación, el derecho hereditario, entre otros.

Si la pareja ha constituido su relación a lo largo de los años, debe anotarse en la escritura pública el momento de unión. Esta será actualizada al momento de separación.

En cuanto a los bienes patrimoniales, la unión de hecho permite una protección patrimonial. Ya que los bienes muebles e inmuebles y monetarios conseguidos durante la relación serán repartidos en partes iguales en caso de separación. De aquí nace la desventaja de la unión de hecho, al permitir una repartición equitativa, cuando una de las partes pueda ser responsable de la separación y/o no continuidad de la relación.

Sin embargo, cumplir con los requisitos para la unión de hecho en Perú sin dudas te dará más ventajas que desventajas.

Publicaciones Similares